LFMB

LFMB

domingo, 13 de octubre de 2013

Reseña: El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl

Este es un tipo de libro el cual yo no leo, pero esta muy bueno y espero que les guste como a mi. Lo siento por si tiene alguna falta de ortografía.

Libro: El hombre en busca de sentido
Autor: Viktor Frankl
Lo compre en: Gandhi
# de páginas: 157
Género: psicología
Sinopsis: Este libro se centra en varios hallazgos cruciales del doctor Frankl que ponen de manifiesto nuestro deseo inconsciente de descubrir un sentido definitivo a la vida, tanto si deriva de una fuente espiritual como si proviene de otro tipo de inspiración o influencia. Se trata de un tema de especial relevancia, sobre todo teniendo en cuenta que la sensación de que nuestra vida carece de un significado auténtico ha penetrado considerablemente en los cimientos de la sociedad contemporánea. Como demuestran tanto el caso del adolescente que sufre ante la inseguridad y la duda como el del anciano que padece aislamiento y rechazo, lo cierto es que la cultura actual parece definitivamente sumida en la vulnerabilidad y la desesperación.
A partir de ahí, el doctor Frankl demuestra de una forma brillante que el ser humano aún puede encontrar un cierto sentido a su vida cotidiana. Habla del «deseo de significado» como fuerza central motivadora y presenta evidencias específicas de que la vida puede hablarnos de su propio sentido en cualquier momento o situación. Incluso aquellas personas que deben soportar sobre sus hombros la carga de la culpabilidad, o tienen que hacer frente a un sufrimiento inevitable, disponen, en principio, de oportunidades para convertir sus súplicas en logros o, dicho de otro modo, su tragedia personal en un triunfo de la humanidad.
El hombre en busca del sentido último afirma también, no obstante, que esta búsqueda de significado puede conducir igualmente a resultados indeseados, como los celos enfermizos, la fobia racista o la obsesión por la ética y la moral. Y, en este sentido, el doctor Frankl cree que sólo la tolerancia y la persistencia podrán allanarnos el camino para la consecución de una vida plena.

Reseña con spoilers: Viktor Frankl estudio psiquiatría y era judío. Él pudo obtener una visa a EU pero sus padres no, un día su padre trajo a casa una piedra de la sinagoga q contenía el 4 mandamiento.... al ver esto el decidió quedarse con sus padres. Los metieron a un campo de concentración donde lo separaron de su madre y su padre murió poco tiempo después. Un tiempo después él ingresó a Auschwitz donde le rompieron su tabla del 4 mandamiento
Él era un preso normal, a veces recibía cupones de regalo por trabajos hechos. Cabe mencionar q él no era un kapo-preso con privilegios especiales.
Él describía la psicología del prisionero en 3 fases:
●Inmediatamente a su internamiento: shock
●Adaptación:
●La liberación

Primera fase:
Al llegar a Auschwitz se encontraron con presos bien alimentados y algunos hasta felices lo q les creo una
ilusión del indulto(pensar q podrían llegar a ser como ellos pero ellos eran un comité especial para dar la bienvenida a los otros)
Él logro pasar la primera selección, donde a los q no podían hacer trabajos duros, los mandaban a la izquierda (muerte instantánea) y a los que sí podrían a la derecha (trabajos duros).
Después los obligaron a quitarse todo incluyendo la ropa interior, solo dejándolos poseer los zapatos, bragueros, gafas y cinturones para la desinfección, los raparon completos de pies a cabeza.
Segunda fase: En el Campo
Fase de apatía generalizada. Los kapos daban latigazos por cualquier cosa, desde hacer cara de asco, apenas poder levantarse por la enfermedad o ir a la enfermería fuera de hora (esto se consideraba como un ardid para zafarse del trabajo).  Unos meses después de nuestra entrada al campo, subir 2 escalones de 15 centímetros era mucho por culpa de la malnutrición. La psicología del prisionero cambiaba, se acostumbraba a ver los latigazos sin sentir nada o de ver cosas crueles sin sentir ni apartar la vista. Incluso llego el momento en el q Viktor , cuando estuvo en los cuartos de prisioneros con tifus, que podía ver un cadáver azotando la cabeza contra las escaleras y luego ver su ojos vidriados, q parecían observarlo, sin sentir nada, ni pena, ni misericordia simplemente nada.
Los insultos eran lo peor de los golpes. Viktor se ganó a un
kapo, ya q en las caminatas escuchaba sus historias y lo impresiono con su diagnóstico psicoterapéutico. Esto le conseguía muchos favores. Algunos capataces eran muy malos, hacían lo que estaba en sus manos para hacerles la vida imposible, mientras que había otros que hacían lo que podían para no fastidiar tanto, al menos en el lugar de trabajo. En esta segunda fase la apatía serbia como autodefensa.
También existía la carencia absoluta de la vida sentimental, lo comprobó en el traslado de Auschwitz a Dachau, logro ver un poco de su ciudad natal. Todos sospechaban q se dirigían al campo de Mauthausen y eso significaba pocas semanas de vida. A pesar del primitivismo físico y mental, impuestos a la fuerza, aún era posible desarrollar una profunda vida espiritual. Un día se puso a pensar en su mujer, lo que le dio un pequeño momento de felicidad,
porque lo dejo escaparse de la realidad y platicar con su mujer en su mente. Ver ahora un gran paisaje o una hermosa puesta de sol era hermoso después de todo el tiempo q se los privaron, incluso mientras comían había presos q les decían q salieran a ver esa puesta de sol. 
También el arte, no arte de pintar sino como chistes y poesía, era muy bueno porque siempre es importante estar lo más contento q se pueda. El humor es otra de las armas del alma en su lucha por la supervivencia. 
No se imaginan el poco valor q se les concedía a la vida humana. A nosotros lo prisioneros nos trataban como rebaño y los sargentos y kapos eran los perros guía si te separabas del grupo tan solo unos centímetro te tocaba una patada, si te atrasabas te tocaba un golpe, etc. L9s prisioneros se convertían en números, estar vivo o muerto no importaba en un número. El  prisionero tenía un miedo
brutal a tomar decisiones o a adoptar cualquier iniciativa. Un día tuvo una oportunidad pero algo salió mal y no pudieron, pero esto les día algunas provisiones. Otro día q pretendía escaparse con un amigo mientras estaba en el campo de "reposo" como médico, no lo pudo hacer después de hacer su ronda así que decidió sobre su destino y se sintió aliviado. 
Tuvo otro intento de escape, el último día en el lager, pero llego la Cruz Roja y ya no lo hicieron luego trasladaron a la mayoría a otro campo, sin incluirlo a él y a su amigo, lo q al final pareció un gran alivio por el frente de guerra llego al campo de Viktor y los q salieron en los camiones al parecer habían acabado carbonizados.
Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino-para
decidir su propio camino. Libertad interior
Quien quiere ser espiritual y mentalmente. Y es precisamente esta libertad anterior la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención y un sentido.
Tercera fase: Después de la liberación
Cuando a la entrada del campo se hizo la bandera blanca la verdad nadie sentía alegría salieron del campo gritando ¡Somos libres! y observaron, después regresaron a su barracón. Comieron y comieron por días, tuvieron la necesidad de hablar y hablar e incluso días después todos los sentimientos brotaron.
Después de todo el encierro y la falta de libertad el prisionero hacía lo que quería y lo justificaba con su haber estado prisionero y ser esclavo de los nazis. Algunos al salir
se encontraron con que sus seres queridos por los que había luchado en el lager, ya no estaban.
Transcurrido el tiempo, para todos y cada uno de los prisioneros llegó el día en que, al volver la vista atrás les resultaba imposible comprender como fueron capaces de soportar todo esa vida en el lager.

5 comentarios:

  1. Me gustaría sugerirte de una forma que no parezca grosera que mejores tu redacción y ortografía ya que vas a hacer una crítica, y por supuesto, uses un vocabulario apropiado, con más razón si hablas de una obra como esta

    ResponderBorrar
  2. Buenas:

    Comparto con vosotros un audiolibro de 'El hombre en busca de sentido', de Viktor Frankl.

    Podéis escucharlo en: https://audiolibrosencastellano.com/ensayo/audiolibro-completo-hombre-busca-sentido-viktor-frankl-1946

    Espero que sirva de ayuda. Un saludo!

    ResponderBorrar